EDUCACIÓN GREMIAL
Una delas
características típicas, rasgo común y
saltante de la edad media fue la asociación de las personas del mismo oficio u ocupación, integrando
gremios o corporaciones, con miras a
protegerse mutuamente o de monopolizar los beneficios económicos. De este
modo surgieron una serie de gremios de artesanos del mismo oficio: zapateros,
sastres, carpinteros, talabarteros, etc.
Los gremios tuvieron
también un marcado carácter religioso,
poseían su propio patrón; y como generalmente los integrantes de un gremio
habitaban una misma calle, dieron el
nombre de su patrón a dicha calle: san
pedro, san José, etc.
Asimismo los gremios
poseían su propio estandarte, su caja
común, sus reglamentos; en estos
tiempos para poder trabajar había
que pertenecer a algún gremio. Los gremios por medio de sus jefes
se provisionaban de materias
primas y asegurar la venta de sus manufacturas a los comerciantes o mercados. El gremio más lucrativo fue el delos comerciantes en especias, paños, siendo mucho de
ellos cambistas y que formaban el grupo
de los patricios de la ciudad.
ORIENTACIÓN Y GRADOS
DE LA EDUCACIÓN GREMIAL
Era una de las
obligaciones, funciones de los gremios, el velar por la
educación de los hijos de los agremiados. La enseñanza tenía un
marcado sentido técnico; una
orientación práctica, industrial y
comercial. Los talleres, el centro de
trabajo eran las escuelas, donde se educaban para el edificio a través de la práctica cotidiana del oficio mismo.
La
educación gremial comprendía los siguientes grados:
- Primer grado (aprendiz): ingresaba el niño al taller desde temprana edad, en calidad de aprendiz, ayudando en las diferentes actividades del taller. Al aprendiz se le enseña la profesión y se satisface sus necesidades vitales. El maestro del taller ejerce sobre el niño autoridad total.
- Segundo grado (compañero u oficial): al cabo de algunos años de práctica en la profesión u oficio y previo examen de grado, el aprendiz es promovido a la jerarquía de oficial, siendo estos obreros ya calificados. En adelante bien podía retirarse del taller del maestro y ejercer su oficio o aprender nuevas profesiones si quisiera. En caso de quedarse en el taller, continuaba en al casa del maestro, se sentaban a su mesa y percibían un modesto salario.
- Tercer grado (Maestría): luego de un periodo más o menos largo y tras exámenes de grado cada vez más difíciles, exámenes que consistían en la ejecución de obras maestras, el oficio se eleva a la jerarquía de maestro. En adelante podía abrir su propio taller, participar con voz y voto en asambleas gremiales, etc. Con el tiempo se llegó a romper la unidad gremial, al presentar dificultades cada vez mayores de acceso al grado de la maestría de parte delos maestros hacia oficiales; surgiendo asociaciones de maestros (patricios) y de oficiales, con fines protectivos y de lucha.
EDUCACIÓN GREMIAL
Síntesis
La educación gremial funciones de los gremios, el velar por la
educación de los hijos de los agremiados. La enseñanza tenía un
marcado sentido técnico; una
orientación práctica, industrial y
comercial. Los talleres, el centro de
trabajo eran las escuelas, donde se educaban para el edificio a través de la práctica cotidiana del oficio, además luego de un periodo más o menos largo y tras
exámenes de grado cada vez más difíciles, exámenes que consistían en la ejecución de obras maestras, el oficio se eleva a la jerarquía de maestro donde En adelante podía abrir su propio taller, participar con
voz y voto en asambleas gremiales.
Crítica
Este tipo de educación se basaba más en la práctica cotidiana del hombre y de los trabajos que existían en la edad media como la zapateros,
carpinteros.

ORGANIZADOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario